lunes, 12 de julio de 2010

Cnel. Ramon Falcón...

¿Que tan importante puede ser alguien en la vida para tener el "Honor" de tener un nombre de calle? ¿Que tanto hizo en la historia o que legado nos pudo dejar para que en cada paso en algun pavimento miremos su nombre insertos en cada casa?...
Dificilmente tenga respuesta a estos interrogantes, aunque si se puede afirmar que mal no estaría una revisión general de la nomenclatura nacional...
Ramon Falcón en la segunda calle más larga de Buenos Aires...Una de las pocas que cruza de Capital a Provincia y mantiene su nombre, sin ninguna barrera, sin ningun control policial que interceda su camino...es un paso que a menudo lo pasan aquellos que intentan esquivar la visión de la fuerza mayor...
Ramon Falcón fue quien creó la Escuela de Policia, escuela que lleva su nombre. Pero hizo más cosas...cosas y hechos que bien lo encierra en las paginas más oscuras de la historia Argentina...
*Combatión en la Campaña al desierto *En 1906 ordenó la represión de los actos realizados por los sindicatos en conmemoración del 1.º de mayo sembrando muertos y heridos *un año despues, fue el encargado de ordenar el desalojo de las familias obreras, con la ayuda del cuerpo de bomberos, redujo los conatos de protesta con mangueras de alta presión arrojando agua helada efectuando desalojos masivos.
*El 1º de mayo de 1909 Volvió a reprimir en una manifestación de anarquistas dejando un saldo de 11 muertos y unos cuanto heridos...

Su dureza como cabeza de la fuerza policial y el metodo represivo fueronlos valuartes de su vida como miembro de la fuerza mayor...Muertes, Sangre, Campaña al desierto, Semana Roja y unos cuantos hechos de esta indole son el legado de este hombre que lleva la segunda calle más larga de Buenos Aires...
Su fin terrenal estuvo a la orden de su vida, fue asesinado por una Anaquista Ruso, Szymon Radowitzky, que, con tan solo 18 años, lo intercepto en las Actuales calles de Quintana y Callao y arrojandolé una bomba casera, lo envió muy cerca de alli: Al Cementeio de la Recoleta.

Varias calles llevan su nombre y en varios, por no decir todas, los grafittis con el nombre de este "heroe" anarquista, estan presente...

Hay Iniciativas para cambiar el nombre de este Coronel en algunos barrios de la Capital Federal. Iniciaticas que se hacen eco en varios medios y que aún no hay respuestas positivass...Nini Marshall, Fontanarrosa y Tato Bores, son los tres personajes que el blog "CHAU RAMON FALCON" propones para hacer una calle mas popular...o mejor dicho, para hacer una justicia digna...

viernes, 12 de marzo de 2010

Felipe Vallese...


Pasando por los barrios Velez Sarsfield, Floresta, Caballito y Almagro, la calle Felipe Vallese recorre casi 40 cuadras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Va desde Gualeguachú hasta Juan Bautista Ambrosetti, con un corte entre Nicasio Oroño y Paysandú.
Por el barrio porteño de Caballito, sobre Canalejas, la actual Vallese, fue secuestrado un trabajador de la metalúrgica TEA, una fábrica de la zona, donde el hombre había sido nombrado como delegado. Fue el primer detenido-desaparecido de la historia argentina, a quien ahora y para se siempre se le rendirá un homenaje en la que es su calle: Felipe Vallese.
El 23 de agosto del`62, alrededor de las 23, Felipe salió de su casa. En Morelos y Canalejas se despidió de su hermano mayor, Ítalo y caminó por Canalejas hacia la calle Caracas. Exactamente, cuando llegó a Canalejas 1776, fue interceptado por varios hombres, un grupo de la Unidad Regional de San Martín.
“Se aferra a un árbol, tratando de aferrarse a la vida - asegura su hermano Ítalo - como presintiendo que esa vez podía ser la última”. En otras oportunidades, ya lo habían advertido sobre la posible “detención”. Felipe pidió ayuda, pero nadie pudo oírlo. Lo golpearon para que se suelte, lo redujeron y lo metieron adentro del auto. Se lo llevaron, de su calle, la que lo vio crecer y militar.
Quiso aferrarse a la vida para no perderla, y lo logró. Felipe vive en su calle, la que hoy le rinde un merecido homenaje, el pavimento Felipe Vallese...

viernes, 12 de febrero de 2010

Puan...

Hoy estamos con la Toponimi Mapuche...Puan es otra más de ellas. De su nombre existen algunas de esas historias que a lo largo de los años va tomando el mote de leyenda...
Se dice que son 20 las que versiones que rondan a este nombre que hasta algunas son polemicas...Por el momento recabamos cuatro de esas versiones...Con el afan de ir conociendo cada una de ellas, siempre contando con la ayuda de quienes visiten e interesen de este blog...

1) Los fantasmas: Casi calificada como "la versión oficial", ya que una placa en el palacio municipal en la localidad de Puan, al oeste de la Pcia de Buenos Aires, la da como verdadera. Vendría de las voces mapuche "Pu", que indica pluralidad, y "Am", que significa algo así como "alma de los muertos".
2) Dos bomberos: Varios eruditos puanenses se inclinaron por esta versión alegando que les fue remitida por los antiguos habitantes originarios. Vendría de las voces mapuche "epu", dos, y "anu", algo para sentarse. Estas voces se referirían a los dos cerros, que eran ideales para "bombear", o sea "vigilar". De allí que se interpretara como "Dos bomberos".
3)Pudo haber sido "Pualn", y era el apelativo de un cacique de la nación mapuche, de la región hacia 1820. Su traducción sería: enfadado
4) Laguna de Epu Antu, o sea "de los dos soles"

Un poco de Leyenda, un poco de mito y otro tanto del Boca en boca tienen a este vocablo mapuche como una mas entre las calles de Caseros...

Carhué...

Una de las tantas calles que existen llevan nombre de Toponimia Mapuche, una de ellas: Carhué.
CARHUÉ: LUGAR VERDE “Car-hué”: CARRE, Verde o verdor; HUE, Lugar o donde hay
El MAPÚ CARHUÉ (País del Carhué). Este “país” era una especie de corral natural de excelentes pastos, arroyos y lagunas de agua dulce para sus sistema comercial. Con anterioridad a los aborígenes chilenos araucanos, habitaron todas estas tierras aborígenes autóctonos denominados Tehuelches. Debido a la araucanización forzosa de la pampa, la actual zona de Carhué al oeste de Buenos Aires se caracterizó de una acentuada tendencia araucana, notorio esto en los topónimos de estos territorios. La principal actividad de estas tribus araucanas fue la toma de ganado cimarrón y su traslado a Chile, en donde era canjeado. Las primeras referencias sobre la zona datan de fines del siglo XVIII y principios del XIX con las primeras expediciones comerciales en busca de sal a las Salinas Grandes, y sus grandes yacimientos. En las tierras conocidas como Masallé, al oeste de la Laguna de Epecuén, se asentó, una parcialidad araucana, los “vorogas”. Cierto día del año 1834, reciben a 200 indios chilenos para comerciar y que estaban bajo el mando de CALLFUCURÁ, quién los sorprendió y tomó toda la posición. Calfucurá se haría el soberano de todas estas tierras. Muere a avanzada edad en 1873 exclamando su testamento político “NO ABANDONAR JAMÁS CARHUÉ AL HUINCA”. Su hijo, Manuel Namuncurá, ya septuagenario, asume el legado de Calfucurá, y se enfrentará al Estado Nacional. El país nunca estuvo en condiciones de solucionar de alguna manera el importante perjuicio que se infligían a las poblaciones fronterizas. Así, para 1876, durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, el Mtro. de Guerra y Marina Dr. Alsina diseña un plan de ocupación de dicho territorio. El plan de Avance de la Frontera Interna consistía en ocupar los cinco lugares más importantes para el sistema económico aborigen. Italó (Sur Cba.), Trenque Lauquén, Guaminí, Carhué y Puán en la provincia de Buenos Aires. Una vez arribadas las Divisiones debían construir un fuerte y los fortines necesarios para defender la posición.. Carhué era el lugar de mayor avanzada en la frontera de 1876 y es debido a ello que se establecen más de 1000 soldados y se construyen más de treinta fortines en solamente 52 km. de frontera, convirtiendo a Carhué en el lugar de mayor fortificación y de mayor importancia para su ocupación. El Tte. Crnl.. Nicolás Levalle, jefe de la División Sud, ocupó Carhué el 23 de abril de 1876, y el 21 de enero de 1877 funda oficialmente el Pueblo de “Adolfo Alsina”. En 1949 se le restituye el nombre ancestral: Carhué.

Coincidencia de la Historia esos cinco lugares importantes para el comercio de la epoca que incluyen a Carhué, Trenque Lauquen, Guaminí y Puán... Hoy son calles de la localidad de Caseros que corren en forma paralela en un radio de nomas de seis cuadras en una zona que practicamente se ubican en el limite con Ciudadela.

martes, 9 de febrero de 2010

Olavarria...

Su verdadero es, o fue, en realidad, José Valentín de Olavarria. Fue un militar argentino nacido en Salto, Pcia de Buenos Aires, un 13 de Febrero de 1801 y vivió durante 44 años muy cerca del mundo de la milicia, cuando emigró al Uruguay trás la derrota de los unitarios.
De muy joven, a los once años, ingresó como cadete al Regimiento de Artilleros de Buenos Aires. Tiempo despues formó parte del Ejercito de Los Andes y combatió en las batallas de Chacabuco (1817), Cancha Rayada (1818) y Maipú (1818) y participó de la campaña al Perú.
Tambien formó parte del ejercito al mando de Simón Bolivar en donde combatió en la batalla de Cochabamba y Junín. Fue condecorado por su heroismo en la batalla de Ayacucho y ya para 1824 solicitó el retiro a Bolivar, el cual fue concedido con el grado de Coronel.

Ese mismo año regreso a Buenos Aires incorporandosé casi de inmediato como jefe del ejercito en lo que fue la Guerra con el Brasil interviniendo en la Batalla de ituzingó.

Tambien estuvo junto al General Lavalle participando en las Luchas Civiles y en la epoca de Juan Manuel de Rosas se retiro de la vida militar por su discrepancias con el gobernador. Por ese entonces se dedico a explotar unos campos en Mercedes. Sus últimos años fue en Montevideo, Uruguay, lugar donde luchó en lo que fue la Guerra Grande y en donde, tiempo despues, dijo adios un 23 de Octubre de 1845...

Caseros no solo homenajea a este hombre de la patria sino tambien la mismisima ciudad que lleva su Nombre... a unos cuantos Kilometros de Buenos Aires...

viernes, 5 de febrero de 2010

Valentin Gomez...

Con muy pocas cuadras dentro de la localidad de Caseros, Valentin Gomez se jacta de ser la calle en donde se elevan los edificios de la Universidad Nacional de Tres De Febrero, la misma que da a la entrada misma de la Estacion de Caseros. Dato no menor para el partido.
Paradoja de la vida, Gómez fue rector de la Universida de Buenos trás el fallecimiento de Antonio Sáenz. Fue quien logró un funcionamiento regular dentro del desorden institucional que fue hasta entonces. Por otra parte, se ordenó sacerdote tras haber estudiado en el Colegio San Carlos y en la Universidad de Córdoba y en su regreso a Buenos Aires dicto catedra de Filosofía en el cual tuvo alumnos como Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes y Esteban de Luca, este último fue tiempo despues, su secretario personal, quien muriese en un accidente en un regreso de Brasil trás una fallida misión diplomatica.

jueves, 4 de febrero de 2010

Andres Ferreyra...

Comenzamos nuestro recorrido por las calles por el lugar donde hoy día hacemos un programa de radio...de ahi en más iremos agregando datos y mas sobre cada una de las calles que hacen una ciudad, un pueblo, una partido...
Radio Caseros Se halla en Andres Ferrerira 2561...Pero ¿Quien Fue Andres Ferreryra?
Andres Ferreyra fue un escitor y educacionista argentino. Escribió varios libros y fue autor de numerosos textos escolares. "El Nene", es quizas su obra más popular y fue publicada en 1895 por Angel Estrada y tuvo mas de 120 ediciones en los posteriores 50 años.
Unos de sus escritos pedagogicos rezaba lo siguiente...
“que ha dado por tierra con la vieja escuela, que sólo enseñaba a leer, escribir y contar a palmetazos. Tenemos que legar a nuestros hijos un espíritu distinto, en que se borre la huella de nuestras luchas y contradicciones, libre de prejuicios y fantasmas y dispuesto a la pacificación social. Todos deben llevar la misma bandera, el mismo credo intelectual... realizando el milagro de unificar la voluntad nacional”